Origenes
Hace 5 millones de años que los seres humanos iniciaron el poblamiento del planeta, pero solo 6 mil años atras empezaron a construir centros urbanos y a integrar redes de interaccion a largas distancias.
Seis sociedades en todo el mundo pudieron cambiar sus modos de vida y generar las condiciones que hicieron posible la civilizacion, el Estado y la formacion de las ciudades: Mesopotamica, Egipto, India, Peru, China y Meso America.
Es importante conocer cada una de estas civilizaciones porque ellas influyeron en el desenvolvimiento de otras poblaciones contemporaneas y tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades que las sucedieron en el tiempo.
Pero a diferencia de las civilizaciones del viejo mundo, que mantuvieron entre ellas un sistema de interaccion e intercambio de bienes y conocimientos que les permitio aprovechar de las experiencias del conjunto, en el Peru el proceso se dio en total aislamiento, pues Caral se adelanto en, por lo menos, 1500 años a Meso America, el otro foco civiliza torio del Nuevo Continente.
En el territorio andino hubo, como en otras partes el mundo una amplia variedad de adaptaciones culturales, pero a distancias relativamente proximas. Esta sociedades, que habitan areas geograficas disimiles, siguieron diferentes trayectorias en sus modos de vida, sus culturas y desarrollo sociopolitico.
El temprano desarrollo de la cultura Supe se debio a la creciente complejizacion de los sistemas sociales que se consolidaron en las varias regiones del area norcentral del actual Peru, entre los valles costeños ubicados entre los rios Chancay y Santa, en la zona serrana del Callejon de Huaylas y en las vertientes orientales, en las cuencas del Marañon y el Huallaga. Todas estas sociedades habian alcanzado excedentes productivos y un nivel de orgnizacion que les permitia cierta especializacion laboral, la construccion de edificios publicos y su participacion en redes de intercambio interregional.
Alrededor de los 3000 años a.C., las sociedades costeñas del area norcentral lograron avances significativos, estimuladas en parte por la riqueza de recursos de la region: un mar rico en peces y moluscos y valles fertiles con rios que acarreaban nutrientes. Coadyuvo a ello la tradicional comunicacion interregional entre los pobladores del area. Ademas de la permanencia en la region y la adquisicion de experiencias de vida compartidas, ya sea por confrontacion o por integracion, las comunidades costeñas incorporaron nuevos conocimientos tecnologicos: canales de riego y campos de cultivo y las redes de pesca. Innovaciones que aumentaron la productividad, fomentaron la especializacion ocupacional y el intercambio de productos. Se crearon asi las condiciones necesarias para el desarrollo civilizatorio.
Entre estas sociedades coetaneas del area norcentral, la de Supe logro sintetizar distintas experiencias adaptativas y aprovecho en su beneficio el excedente productivo de las poblaciones del area. La cuantiosa inversion de trabajo en obras monumentales y su permanente remodelacion habia sido sustentada por la produccion de las poblaciones de los otros valles que el Estado pristino capto.
La primera civilizacion del Peru y America se formo entre los 3000 y 2500 años a.C. en el valle de Supe, sobre la base de un conjunto de comunidades ubicadas en asentamientos urbanos. Este modelo de organizacion influyo en el desarrollo de futuras civilizaciones; entre las principales podemos mencionar a las sociedades que construyeron Huaca La Florida, Garagay en el Rimac, Cerro Sechin, Pampa de Llamas-Moxeque en el valle de Casma. Posteriormente, el modelo se repitio en distintas zonas del territorio andino: Chavin, Moche, Lima, Nasca, Tiahuanaco, Wari, Chincha, Ichma, Chimu y finalmente la Inca, ultima civilizacion del Peru prehispanico, 4400 años despues de Caral.
La Civilizacion
La Civilizacion se identifica por:
• La disponibilidad de un excedente productivo para la movilizacion de ingente fuerza de trabajo en construcciones publicas y de leite.
• La organizacion social compleja, con division del trabajo y distribucion desigual del excedente.
• Un gobierno estatal.
• La habitabilidad en asentamientos urbanos con mejoras en la calidad de vida para una clase social.
• Un avanzado conocimiento en ciencias exactas y predictivas como aritmetica, geometria, fisica, medicina, astronomia, etc; y su aplicacion en la tecnologia agraria, en la construccion de edificios monumentales, en la medicion del tiempo, en el manejo apropiado del territorio, en la administracion publica, en los trabajos especializados, etc.
• El cultivo de las artes y su expresion material en la elaboracion de objetos diversos de uso suntuario.
• La existencia de complejas y extensas redes de intercambio.
• Las expresiones culturales compartidas por la poblacion de un extenso territorio.
El Estado
Forma de desarrollo de la sociedad caracterizada por el ejercicio del poder de parte de una clase social dominante sobre la poblacion de un determinado territorio, que es organizada jerarquicamente y controlada por la fuerza militar o por la fuerza de la religion; con lo cual se asegura la perduracion del sistema.
Una sociedad estatal supone la existencia de:
• Una economia excedentaria: ya sea por sobre trabajo o por el desarrollo de los medios de produccion para incrementar la productividad.
• Una division social del trabajo y relaciones sociales de produccion que enfatizan lo individual sobre lo social.
• La apropiacion por unos grupos del producto social o excedente, derivada de la division de la sociedad en clases, con sujetos apropiadores y sujetos expropiados.
El Estado cuenta con:
• Un aparato, la burocracia politico-religiosa para el control del excedente, la circulacion de bienes y servicios, el uso de los recursos y para la ejecucion de las diversas funciones y acciones.