Amazonas

Amazonas Departamento del norte de Perú, que limita al norte con Ecuador, al este con los departamentos de Loreto y San Martín, al sur con el de La Libertad y al oeste con el de Cajamarca.


Administrativamente se encuentra dividido en las siguientes provincias (con sus capitales):


Chachapoyas (Chachapoyas), Bagua (Bagua), Bongará (Jumbilla), Luya (Lamud), Rodríguez de Mendoza (Mendoza), Condorcanqui (Santa María de Nieva) y Utcubamba (Bagua Grande). Ocupa una extensión de 39.249 km², y su capital es Chachapoyas.


Constituye en su mayor parte un área llana al este de la sierra de Campanquiz, en La Selva, en plena Ceja de Selva, aunque en su extremo occidental, en las últimas estribaciones de la cordillera del Cóndor, limítrofe con Cajamarca y Ecuador, y en el sur sus cimas son más elevadas y pueden ascender hasta casi los 3.500 m de altitud (Chuquibamba).


Es parte integrante de la cuenca amazónica surcada por ríos como el Marañón y sus afluentes, el Santiago, el Utcubamba, el Cenepa, el Nieva y el Chuchungas. Los ríos penetran en la llanura a través de los pongos o estrechos por los que cortan las alineaciones montañosas.


El clima es siempre caluroso, con 25 ºC de promedio anual aproximadamente, aunque moderado por la altitud en la llamada Selva alta (por encima de los 500-600 m), donde la temperatura desciende a unos 16 ºC. Los ríos son importantes ejes de comunicación (a los que los indígenas llaman ‘caminos que andan’); en sus orillas se cultivan productos como café, yuca, cacao, arroz, coca y caña de azúcar. En sus inmensos bosques se explotan numerosas maderas duras (cedro, aguano y caoba para ebanistería) y semiduras (culebra caspi para trabajos en carpintería; marupá para embalajes; palo violeta, de color muy vistoso, y numerosísimas variedades de palmera, alguna comestible como el palmito).


Cuenta, además, con minas de azufre, sal y depósitos de carbón. En sus bosques de neblina, la intensa humedad favorece una exuberante flora donde destacan orquídeas y bromelias, y una fauna única con osos andinos y gallitos de roca.


Son importantes atractivos turísticos de la zona la laguna de Pomacochas, la fortaleza de Kuélap, los sarcófagos de Karajía (tumbas de barro de dos metros de altura enclavadas en una montaña rocosa) y las cataratas La Chinata y de Gocta, esta última localmente llamada La Chorrera, que fue medida en 2006 y con sus 771 m se considera desde entonces una de las más altas del mundo. Población (2005), 406.904 habitantes.