Apurímac
departamento del centro-sur de Perú, que limita al noreste y este con el departamento de Cuzco, al sur con Arequipa y al oeste con Ayacucho. Con capital en Abancay, administrativamente se divide en las siguientes provincias (con sus capitales): Abancay (Abancay), Andahuaylas (Andahuaylas), Antabamba (Antabamba), Aymaraes (Chalhuanca), Chincheros (Chincheros), Cotabambas (Tambobamba) y Grau (Chuquibambilla).
Creado en 1873, ocupa en la actualidad una extensión de 20.896 km². El relieve del departamento, en el que destaca la cordillera de Huanso —un ramal de la parte occidental de la cordillera de los Andes—, es muy accidentado por situarse entre las más recónditas cimas de los Andes, si bien la acción erosiva de los ríos ha tajado profundísimos cañones y quebradas, que alternan con mesetas, como las de Pampachiri y Quilca. Se localiza en la región fisiográfica de La Sierra: aproximadamente el 90% del territorio se halla a más de 3.000 m de altitud. El territorio está avenado por ríos de la cuenca amazónica, de entre los que destacan el Apurímac y los afluentes Santo Tomás, Pampas (en el límite con el departamento de Ayacucho) y Pachachaca. Las diferencias altitudinales imponen cambios en las condiciones climáticas, biogeográficas y agrarias. Presenta un clima templado en los valles y de montaña en el resto del territorio. Entre su fauna destacan el cóndor y la alpaca; entre su vegetación, los bosques de intipa (conífera conocida como ‘árbol del Sol’, abundante en las proximidades del nevado de Ampay) y de eucalipto.
Predomina la actividad agrícola y ganadera, salvo en las dos principales ciudades, Abancay y Andahuaylas, las más pobladas de la región (más de 30.000 habitantes). En altura se cultivan las papas (patatas) y la mashua, que dan paso a los cereales (maíz, cebada y trigo) en las laderas, con frecuencia mediante un sistema de bancales o terrazas, y a los frutales en las vegas (aunque en el fondo del Pachachaca se encuentra caña de azúcar); también se cultiva anís y capulín (aguaymanto). La cordillera alberga pequeños yacimientos mineros de plata, plomo, oro y cobre (Las Bambas), a los que se suman calizas, destinadas para cal y cemento, sal, arcilla y yeso. Hay carbón, pero la fuente fundamental de energía reside en la hidroelectricidad. La red de transportes es deficiente por lo accidentado del terreno.
Hay restos de las culturas muyu-moqo (que legó una de las más antiguas evidencias de oro que se ha encontrado en el Perú, fechada hacia 1500-1800 a.C.), huari, chanca (rivales de los incas, vencidos por Pachacutec en Yahuarpampa) e inca (en Choquequiras y el centro ceremonial de Saywite, que alberga una piedra de granito de unos 11 m de circunferencia, ornamentada con complejas y misteriosas figuras grabadas). Otros atractivos son el cañón del río Apurímac, los baños medicinales en Qoñepuquio, Cconoc y Walalachi, el conjunto monumental de Sondor, la laguna de Pacucha y las pinturas rupestres de Pulpitoccasa. Entre sus ilustres personajes se pueden citar a José María Arguedas y Chabuca Granda. Población (2005), 437.128 habitantes.