Huancavelica

Huancavelica Departamento del centro-sur de Perú, que limita al norte con el departamento de Junín, al este con Ayacucho, al sur con Ica y al noroeste con Lima. Administrativamente se divide en las provincias (y capitales) siguientes: Huancavelica (Huancavelica), Acobamba (Acobamba), Angaraes (Lircay), Castrovirreyna (Castrovirreyna), Tayacaja (Pampas), Churcampa (Churcampa) y Huaytará (Huaytará). Su capital es Huancavelica. Ocupa una extensión de 22.131 km² de superficie.

Presenta un relieve accidentado: junto a las cumbres nevadas pueden verse las áridas punas y las quebradas profundas. Se halla surcado por el ramal occidental de la cordillera de los Andes, que en ciertas vertientes limítrofes con el departamento de Lima recibe el nombre de cordillera de Huarochirí, y asimismo se conoce como cordillera Chonta (una de las cadenas glaciares más elevadas de la zona tropical del planeta), formada por una serie de cerros que superan los 5.000 m, entre los que sobresalen los de Citac, Huamanrazo, Chocca y Altar. Son de destacar la meseta intermontana de Castrovirreyna y la quebrada de Tucumachay, además de las lagunas de Pultocc, de Oroncocha y de Choclococha. La profunda hendidura del río Mantaro corta en dos el departamento. En este río, y aprovechando los grandes caudales y fuertes desniveles, se ha levantado la central de Santiago Antúnez de Mayolo, que explota las enormes posibilidades hidroeléctricas andinas. En la cadena volcánica se observan numerosas mineralizaciones de metales, siendo las más destacadas las de mercurio, plata (en las inmediaciones de la capital departamental), cinc y plomo; esta circunstancia ha dado lugar a una industria de refinado del metal de cierta importancia. El clima es de zona tropical, pero modificado por la gran altitud: seco y frío en general, las lluvias se concentran de noviembre a abril; en el fondo del valle del Mantaro las temperaturas son elevadas.

Predomina la actividad agraria, con producciones de papa (patatas), cebada, maíz y trigo, así como ganadería de vacuno, ovino y de auquénidos (alpaca, vicuña y llama). La industria es débil si se exceptúa la de refinado de metales y la de abastecimiento a la población (calzado y cuero, alimenticia y de bebidas). El departamento cuenta con buenas infraestructuras de transporte, al situarse en el camino natural desde la costa al centro de los Andes, como el ferrocarril Huancayo-Huancavelica (también conocido como Tren Macho por sus habituales retrasos: “sale cuando quiere y llega cuando puede”), que se abre paso a través de puertos de montaña o 'abras'. Caben mencionar numerosos atractivos culturales, entre otros, los restos arqueológicos de Incahuasi (cerca de la ciudad de Huaytará, con sus intihuatanas o relojes solares) y las pinturas rupestres y petroglifos de Quillimachay (en Acobamba), grabados 6.000 años antes de nuestra era. Población (2005), 463.250 habitantes.