Loreto

Loreto Departamento de mayor extensión del Perú, localizado en el noreste, en La Selva o interior amazónico del país. Limita al norte con Ecuador y Colombia (a lo largo del río Putumayo), a oriente con Brasil (según el río Yavarí), al sur con el departamento de Ucayali y al oeste con los de San Martín y Amazonas. Su capital es Iquitos y administrativamente se divide en las siguientes provincias (con sus respectivas capitales): Maynas (Iquitos), Alto Amazonas (Yurimaguas), Datem del Marañón (San Lorenzo), Loreto (Nauta), Mariscal Ramón Castilla (Caballococha), Requena (Requena) y Ucayali (Contamana).

Ocupa la mayor parte de la Amazonia peruana. El relieve está dominado por las llanuras selváticas regadas por el río Amazonas y sus afluentes y subafluentes (Ucayali, Marañón, Putumayo, Napo, Tigre), aunque en las zonas fronterizas del sector occidental se alzan ramificaciones montañosas andinas de la cordillera Oriental. Predomina la vegetación y fauna de selva o pluvisilva. El clima es tropical húmedo, aunque se degrada hacia el sur: solo hay dos estaciones definidas; la temperatura presenta una media anual de 26,3 ºC, que fluctúa entre 18 °C en junio-julio y 36 °C en octubre-enero; las precipitaciones oscilan entre los 1.000 y 5.000 mm anuales; el invierno es la época de lluvias y la estación de creciente de los ríos, y el verano es la época seca y de estiaje (los ríos quedan convertidos en zonas pantanosas e inundables donde aparecen restingas y abundan las lagunas conocidas con el nombre de cochas y tipishcas, bordeadas de gramíneas). Estas condiciones ambientales dificultan los asentamientos: es una región escasamente poblada (densidad demográfica de 2,5 hab/km2), en la que habitan diversas comunidades indígenas, cuyos chamanes y curanderos utilizan el ayahuasca (liana o enredadera) por sus propiedades curativas.

La economía de Loreto se basa principalmente en la producción forestal y, desde hace unos años, en el turismo. A finales del siglo XIX se explotó el caucho de la zona y recientemente se descubrieron petróleo (hacia 1970; cuenta con excelentes reservas, en gran parte sin explotar) y oro, lo que motivó la aparición de intermitentes tensiones fronterizas. Hay cultivos de caña, algodón y arroz, y se explotan bosques de maderas duras (caoba, cedro, nogal…). Las difíciles comunicaciones son mayoritariamente fluviales: los ríos son todos navegables y determinan la localización de las ciudades: sobre el Huallaga se encuentra Yurimaguas, entre otras; en el Marañón, Nauta, y sobre el Amazonas, Iquitos y Francisco de Orellana (en la confluencia con el Napo, sobre el que se asientan Santa Clotilde y Cabo Pantoja).

Antes de la llegada de los españoles se calcula que vivían en la región más de 800 grupos indígenas, todos ellos bastante numerosos. Durante la evangelización de jesuitas y franciscanos se fundaron decenas de poblados y se frenó el avance de los bandeirantes. Hacia 1905, durante la época dorada del caucho, Iquitos recibió miles de inmigrantes (chinos y judíos, entre otros) y consiguió el alumbrado eléctrico particular y el ferrocarril urbano. Hoy, dos reservas nacionales, Pacaya-Samiria y Allpahuayo-Mishana, dan refugio a numerosas especies de animales y plantas en peligro de extinción. Superficie, 368.852 km²; población (2005), 915.138 habitantes.